7 datos curiosos sobre la Guardia Civil Española
El Ministerio del Interior, tiene entre sus dependencias la Guardia Civil Española, que funciona como un instituto armado español, con naturaleza militar, y tiene entre sus funciones las de seguridad del pueblo español.
Está al servicio de los ciudadanos, presta auxilio en la carretera, vela también, por la seguridad de los entornos rurales evitando actos de vandalismo o terrorismo, entre otras funciones.
Esta Guardia Civil fue fundada por Francisco Javier Girón y Ezpeleta el 13 de mayo de 1844, siendo su fundador el primer director. Su fundación se debe a la necesidad de Gobierno Español de poseer un cuerpo de seguridad pública con competencia en todo el territorio, que fuese fuerte, profesional y de amplio despliegue nacional y territorial.
Actualmente, con más de 174 años de existencia y sin haber cambiado su denominación, se considera el cuerpo policial más antiguo de España. Desde el 4 de octubre de 1929 se le concedió la distinción de llamarla benemérita, que es un término compuesto, procedente del latín que significa bene de bien y meritus de mérito o merecedor, o merecido, con lo cual significaría bien merecido o que bien se lo merece.
Es un término que se le aplicaba a aquel que se le habían reconocidos sus méritos y sus labores con La Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficiencia que otorgaba el Estado Español.
Conozcamos algunas curiosidades de la benemérita guardia civil española
El más longevo servidor
Entre sus innumerables servidores encontramos a Serafín Villanueva, que es el guardia civil burgalés más longevo y veterano, cumplió 100 años de vida recientemente, nacido un una población, hoy día ya desaparecida, llamada Riosequillo.
Cada vez que hay actos de la guardia, asiste, se jubiló con el Grado de Teniente en el año 1968. Su frase lo resume todo lo que significa la Guardia Civil para Don Serafín: “lo que más me llena es haber cumplido con mi deber”.
Castigos y sus sentencias
La disciplina siempre se consideró de vital importancia dentro de la institución. Es lógico suponer entonces, que los castigos o penas, eran bien ejemplarizantes y duras.
Tal es el caso de un boletín signado con el número 249 del 1 de octubre de 1863, en el que dos antisociales y una mujer, se enfrentaron a tiros con la guardia durante más de media hora, una vez que fueron sometidos, se les condena a muerte a garrotazos a los hombres y a la mujer se le condena a 8 años de galera.
Correspondencia
Lo curioso de esta correspondencia era que las preguntas o consultas no había constancia de haberse realizado, tan solo las iniciales del que la realiza, su empleo y el destino. Pero si se les daba la respuesta, que eran bien interesantes, a modo de ejemplo: “al guardia de 8º, P.B.T., del puesto de Andújar. ya hemos dicho repetidas veces que no”.
Esta correspondencia se interrumpió temporalmente, durante el mandato del Teniente Jenaro Quesada, sin embargo, sus sucesores en el cargo, siguieron haciendo sus publicaciones.
En cuanto al bigote
Siempre se ha visto el uniforme militar como un todo, y en este sentido, hasta en los detalles considerados insignificantes.
Por eso el Duque de Ahumada, dicta en los primeros puntos, algunas pautas al respecto en la siguiente circular del 28 de noviembre de 1844, y dice: “… que se observe en todo la mayor uniformidad, cuidará escrupulosamente que tanto los señores jefes y oficiales así como la tropa, que tienen a sus órdenes, usen el bigote en todo lo largo del labio, sin permitir ninguna clase de perilla ni patilla y que el pelo se lleve siempre cortado a cepillo…”
Acerca del sombrero
Este cuerpo, de tantos años de existencia, está lleno de historias, anécdotas, hechos y curiosidades, que para algunos son conocidas, para otros, ya desconocidas por el tiempo transcurrido y que pasaron al olvido. Entre esos casos que llaman la atención, tenemos el sombrero o también llamado tricornio.
Desde su fundación hasta nuestros días, ha venido sufriendo modificaciones, que no ha sido otras, sino que lo referente a la medidas, esto, desde luego, trae consigo una transformación sustancial en los aspectos de material, y forma desde aquel primer sombrero del año 1844.
La evolución ha sido notoria, por cuanto aquel sombrero de los inicios, que era de medio queso, hasta el actual prenda de cabeza del cuerpo. Originalmente era de fieltro, lo que hacía que se ensuciara con más prontitud, resultaba también difícil, mantener la rectitud y buena presencia, y que a la postre resultaba caro por su constante reposición.
La Tablilla
La Guardia ha tenido y aún tiene cosas que son emblemáticas, y la tablilla sigue siendo emblema de la Guardia. Consiste en una especie de norma escrita que debe estar en algún lugar visible de las fachadas de las casas.
Es así que el Duque de Ahumada, en la circular del año 1846 expresa, que en todos los puestos del tercio, se observen las siguientes reglas: “Vigilará VS, que como tengo prevenido, sobre todas las puertas de todas las casas-cuarteles de ese tercio, esté puesta la siguiente inscripción de casa-cuartel de la guardia civil en letras grandes y claras, que puedan verse con facilidad.”
Con el pasar del tiempo, todos los puestos fueron colocando la tablilla con la inscripción ordenada.
El Boletín
Era el parte diario de la actuación de la Guardia Civil, era la publicación periódica en la que se busca si hay destinados, si han convocado tal o cual curso, o simplemente sirve para seguir la pista de algún compañero.
Y por esta razón, el boletín se convierte en historia, en la historia de España y por ende en la historia de la Guardia Civil Española, y además, también, es bueno decirlo, que se convierte en el anecdotario del cuerpo, que seguramente arrancará alguna sonrisa, al recordar esos viejos tiempos.
¿Qué opinas de este tema? ¿Hay otras características del acoso laboral que quisieras mencionar?
Si quieres más información sobre los servicios de DetectiveX para empresas, particulares, peritaciones judiciales y seguridad integral, puedes contactar con nosotros o escribir tu consulta en la parte de abajo (sección comentarios).